En
términos generales, la biotecnología
se puede definir como un conjunto de técnicas
en que se utilizan organismos vivos, partes de ellos o moléculas
derivadas
de organismos vivos para fabricar o modificar productos.
El
objetivo
fundamental de la biotecnología de alimentos
es la investigación
acerca de los procesos
de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de
organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la
obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas
biotecnológicas.
Principales aplicaciones en alimentos genéticamente modificados
Las ventajas ofrecidas por la
biotecnología de modificación genética se aplican fundamentalmente
en el mejoramiento de cultivos agrícolas.
Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las siguientes características:
Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las siguientes características:
· resistencia a sequías y temperaturas extremas
· aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes)
· resistencia a suelos ácidos y/o salinos
· resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo)
· mejoramientos en la calidad nutricional
· modificaciones para obtener cosechas más tempranas
· mejor manejo de postcosecha
Fermentaciones
la
fermentación
es la transformación de una sustancia orgánica (generalmente un
carbohidrato) en otra utilizable, producida mediante un proceso
metabólico por microorganismos o por enzimas que provocan reacciones
de oxidación-reducción, de las cuales el organismo productor deriva
la energía suficiente para su metabolismo.
las fermentaciones pueden ser anaeróbicas, si se producen fuera del
contacto con el aire,
o aeróbicas, que sólo tienen lugar en presencia de oxígeno.
las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son la del azúcar, con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra; la del alcohol, con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre; y la fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures.
actualmente en la industria fermentativa se utilizan tanques de fermentación en los que ésta se realiza en condiciones controladas de temperatura y presión y que permiten regular constantemente la entrada y salida de productos.
las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son la del azúcar, con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra; la del alcohol, con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre; y la fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures.
actualmente en la industria fermentativa se utilizan tanques de fermentación en los que ésta se realiza en condiciones controladas de temperatura y presión y que permiten regular constantemente la entrada y salida de productos.
Ventajas de los alimentos genéticamente modificados
Las ventajas ofrecidas por los alimentos gm pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:
-
mejoras nutricionales
se pueden efectuar modificaciones genéticas para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, alimentos con contenido modificado de ácidos grasos, alimentos con alto contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras características de calidad nutricional.
se pueden efectuar modificaciones genéticas para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, alimentos con contenido modificado de ácidos grasos, alimentos con alto contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras características de calidad nutricional.
-
mayor productividad
de cosechas
se pueden obtener cultivos para alimentación genéticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climáticas adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. todo esto permite reducir notablemente el daño a los cultivos y aumentar la productividad agrícola en cifras cercanas al 25%.
se pueden obtener cultivos para alimentación genéticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climáticas adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. todo esto permite reducir notablemente el daño a los cultivos y aumentar la productividad agrícola en cifras cercanas al 25%.
-
protección del medioambiente
los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en general a residuos químicos.
los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en general a residuos químicos.
cultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan la velocidad de maduración de frutos permiten obtener variedades de maduración lenta, de modo de permitir manejos de postcosecha o transportes de más larga duración sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de madurez.
Ventajas de los alimentos genéticamente modificados
las ventajas ofrecidas por los alimentos modificados pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:
- mejoras nutricionales
se pueden efectuar modificaciones genéticas para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, alimentos con contenido modificado de ácidos grasos, alimentos con alto contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras características de calidad nutricional.
se pueden efectuar modificaciones genéticas para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, alimentos con contenido modificado de ácidos grasos, alimentos con alto contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras características de calidad nutricional.
- mayor productividad de cosechas
se pueden obtener cultivos para alimentación genéticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climáticas adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. todo esto permite reducir notablemente el daño a los cultivos y aumentar la productividad agrícola.
se pueden obtener cultivos para alimentación genéticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climáticas adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. todo esto permite reducir notablemente el daño a los cultivos y aumentar la productividad agrícola.
- protección del medioambiente
los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en general a residuos químicos.
los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en general a residuos químicos.
- alimentos más frescos
cultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan la velocidad de maduración de frutos permiten obtener variedades de maduración lenta, de modo de permitir manejos de la consecha o transportes de más larga duración sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de madurez.
cultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan la velocidad de maduración de frutos permiten obtener variedades de maduración lenta, de modo de permitir manejos de la consecha o transportes de más larga duración sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de madurez.
El futuro de la biotecnología de alimentos genéticamente modificados
la próxima generación de productos obtenidos por biotecnología, muchos de los cuales ya han sido desarrollados pero no están todavía en el mercado, se concentran en una cantidad de características que subrayarán su uso en sistemas de producción de alimentos, como también mejorarán sus aspectos de calidad final.
Los productos que están siendo desarrollados incluirán nuevas características de calidad para el consumidor, como los llamados alimentos funcionales, que son cultivos desarrollados para producir medicinas o suplementos alimentarios dentro de la planta. estos podrán proporcionar inmunidad contra enfermedades o mejorar características saludables de los alimentos tradicionales.
una investigación substancial también se ha dedicado al desarrollo de pescado genéticamente modificado, como el salmón.
algunos de estos productos ya están disponibles para el uso, no obstante la mayoría está a años de la producción comercial generalizada.
Los productos que están siendo desarrollados incluirán nuevas características de calidad para el consumidor, como los llamados alimentos funcionales, que son cultivos desarrollados para producir medicinas o suplementos alimentarios dentro de la planta. estos podrán proporcionar inmunidad contra enfermedades o mejorar características saludables de los alimentos tradicionales.
una investigación substancial también se ha dedicado al desarrollo de pescado genéticamente modificado, como el salmón.
algunos de estos productos ya están disponibles para el uso, no obstante la mayoría está a años de la producción comercial generalizada.
Algunos ejemplos destacables de alimentos genéticamente modificados que podrían desarrollarse en el futuro son los siguientes:
· leche con disponibilidad de calcio mejorada
· huevos con menos colesterol
· patatass y tomates con mayor contenido de sólidos
· café descafeinado naturalmente
· cultivos con contenido modificado de ácidos grasos que permitan la producción de aceites más saludables.
· rasgos que controlan la maduración de pimientos y fruta tropical, permitiendo un aumento en los tiempos necesarios para transportes de larga distancia.
· huevos con menos colesterol
· patatass y tomates con mayor contenido de sólidos
· café descafeinado naturalmente
· cultivos con contenido modificado de ácidos grasos que permitan la producción de aceites más saludables.
· rasgos que controlan la maduración de pimientos y fruta tropical, permitiendo un aumento en los tiempos necesarios para transportes de larga distancia.
Mateo Sánchez y Félix Alonso 4ºA